Abril de 2020
El 17 de abril de 2018, hace casi dos años, recibí un email desde Costa Rica. Me escribía Eduardo Monge Navarro y me decía que había hecho su primer semillero de Lithops apenas unos días antes de escribirme. Me contaba que estaba preocupado por que no sabía si las plantas que brotaran de ese semillero estarían preparadas para soportar la temporada de lluvias.
Yo le contesté y, entre otras cosas, le dije:
Han pasado dos años desde entonces y ahora puedo comprobar que Eduardo ha superado aquel reto de una forma estupenda. Sus Lithops tienen exactamente el mismo aspecto que deben tener en su hábitat. No están hinchados. Su tamaño es el apropiado. Tienen unos colores preciosos. Se les ve sanos. ¡Un autentico éxito!
Por eso le propuse a Eduardo escribir un artículo contando su experiencia y mostrar algunas fotos de los resultados que está consiguiendo al cultivar unas plantas originarias de Sudáfrica y Namibia en Costa Rica. Estoy seguro de que sus conclusiones pueden ser útiles a mucha gente, ya que recibo con frecuencia preguntas sobre este tema desde Centro América, además, debido a la pandemia que estamos sufriendo en el mundo entero, tanto Eduardo como yo teníamos bastante tiempo libre para estar en casa entretenidos con este tema que tanto nos gusta a los dos. Esperamos que también le sirva a otras personas para entretenerse y dejar de pensar en tan desagradable asunto, al menos durante un rato.
Creo que el trabajo realizado por Eduardo tiene un gran valor, porque ha conseguido cultivar Lithops sanos en un ambiente muy diferente al propio de su hábitat y, sobre todo, porque lo ha hecho partiendo de semillas, sin duda la forma más natural, aunque también la más difícil, de empezar con esta afición.
No tengo el gusto de conocer Costa Rica, pero sí he visitado muchos países latinoamericanos: Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, México, Guatemala, Honduras, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, . . . siempre me he sentido allí como en mi propia casa. Sin duda tengo mucha más afinidad con las personas de cualquiera de esos países que con un alemán o un inglés, a pesar de que estos estén mucho más próximos a mi lugar de residencia. Por eso siento una especial alegría al poder reproducir aquí este trabajo realizado por un amigo del continente americano.
Una de mis principales motivaciones para mantener esta web es compartir mi pasión por los Lithops y fomentar la afición a las plantas de este género. Por eso resulta tan gratificante que alguien como Eduardo se haya basado en las páginas de este sitio web para desarrollar su propio método de cultivo, específico para sus condiciones ambientales. Es una gran alegría para mí que su trabajo haya sido tan exitoso. Por eso no quiero terminar este texto de presentación sin darle mi más sincera enhorabuena.
A continuación se incluye un articulo escrito por el propio Eduardo Monge Navarro, donde nos habla de su experticia cultivando plantas propias de un clima árido en un clima tropical. Después veremos una pequeña exposición fotográfica y, finalmente, reproduciremos una entrevista donde se profundiza en el asunto descrito en el epígrafe de esta página: "Cultivando Lithops desde semilla en Costa Rica"
Hace algunos años me encontraba empezando en esto de las plantas suculentas: tanta variedad de formas, colores, tamaños me tenía fascinado. De rato en rato navegaba en internet, buscando encontrar especies nuevas, de las cuales solo podía soñar con conseguir. Uno de esos días terminé encontrando esta pequeña especie, y enamorándome de ella.
Luego de mucho buscar en mi país, pude encontrar algunas plantas de aproximadamente 1 o 2 años, así que decidí comprar unas y aventurarme en el cultivo de Lithops. Para mi amarga sorpresa, empezaron a sufrir todo tipo de enfermedades; algunos se ponían suaves de la noche a la mañana, perdían el color y exudaban el liquido a la superficie de las hojas, se secaban por completo, en fin, me parece haber visto más de 4 tipos distintos de muertes. ¡Los perdí todos! Fue un golpe a mi confianza como cultivador y de pronto perdí el interés. Los meses pasaron y de pronto estaba otra vez en internet, encontrándome con el magnífico sitio que Manuel ha armado: páginas y páginas dedicadas al cultivo de Lithops, fotos de plantas impecables y anotaciones de todo tipo, y de pronto: una guía de como cultivar mis propios Lithops desde cero. La motivación no fue instantánea, pasaron semanas desde que la idea pasajera de germinar mis propios Lithops se volvió un pensamiento recurrente. Al final ordené mis semillas y estaba listo para iniciar.
Como Manuel lo presentó más arriba, los resultados han sido buenos: gran parte de esto tengo que agradecérselo, ya que pude acceder a literatura que me permitió entender varios detalles del ciclo vital de los Lithops, lo cual se vuelve necesario para poder cultivarlos en un clima como el de Centroamérica. Yo soy un cultivador de balcón: mis plantas están en una mesita, en un balcón de mi casa, así que están protegidas a medias de los elementos: las lluvias mas pesadas no las tocan, pero cuando la lluvia es ligera y con viento suelen empaparse. Aquí voy a presentarles algunas de las observaciones que he logrado hacer a lo largo de los años que he estado cultivando mis propias plantas:
Conclusión:
Si tuviera que resumir mi experiencia a la hora de cultivar Lithops podría decir que, como dice la sabiduría popular de este lado del mundo: echando a perder se aprende. Es muy probable que cuando empecés a cultivarlos tengás perdidas y es normal, en esto de hacer crecer plantas no hay recetas mágicas que funcionen, solo aquellas que nos sirvan como puntos de partida, de nosotros depende adaptarlas a las condiciones que tenemos en nuestro contexto. Justo esto es el maravilloso apoyo que tenemos en esta página: Manuel ha logrado recopilar una cantidad enorme de conocimiento en el tema del cultivo de Lithops, y nos ha permitido a muchas personas poder tener el placer de ver nuestras plantas crecer. Es por esto que estoy más que feliz de poder aportar mi granito a esta comunidad.
Finalmente, para terminar esta exposición fotográfica, vamos a reproducir una entrevista que hicimos a Eduardo Monge Navarro, donde complementamos el artículo y las fotografías previas con algunos aspectos puntuales relacionado con el cultivo de Lithops en un clima tropical.
Manolithops: Según lo que nos cuentas en tu artículo, tu primera experiencia comprando plantas adultas para cultivarlas no fue exitosa, sin embargo, tomaste una decisión muy arriesgada: volver a empezar, pero no con plantas adultas, sino desde semilla, ¡que es mucho más difícil que empezar con plantas adultas! Ahora ya sabemos que has tenido éxito, pero: ¿recomendarías a cualquier aficionado costarricense, sin experiencia en el cultivo de los Lithops, que empiece comprando una planta adulta y familiarizándose con ella, o quizá le sugerirías que empiece directamente cultivando desde semilla?
Eduardo Monge Navarro (EMN): Si me preguntas, yo te diría que es mucho más satisfactorio germinar tus propias plantas. Pero me parece que iniciar con plantas ya adultas es una buena opción para empezar a familiarizarse con los ciclos de los Lithops. A las personas que quieran iniciar a cultivar este tipo de plantas y se decidan a comprar ejemplares adultos, les recomendaría:
Manolithops: Conseguir Lithops bien identificados es complicado en cualquier parte del mundo. Lo mismo puede decirse de las semillas. Sin embargo, hay veces que en España se pueden encontrar lugares donde comprar Lithops adultos. Casi siempre sin identificar. Me refiero a mercadillos, floristerías, viveros, . . . Digamos que no se trata de ejemplares de coleccionista, pero si pueden ser una excelente opción para alguien que esté empezando. ¿Podrías decirnos algunos lugares concretos de Costa Rica donde comprar Lithops? Seguro que te lo agradecerán tus compatriotas porque, al menos en mi experiencia, una de las cosas que más interés despierta entre los lectores de mi web es encontrar sitios físicos donde comprar Lithops.
EMN: Que yo sepa, en el país el único lugar que tiene un suministro constante de Lithops y otras plantas muy lindas sería en Viveros Holanda en Heredia. Ocasionalmente hay otros vendedores de plantas que tienen de cuando en cuando, lo mejor es estar al tanto de lo que se publica en la comunidad de coleccionistas de plantas suculentas en Facebook. Basta con buscar "suculentas Costa Rica" y ya se encuentran varios grupos 😉. En cuanto a encontrar plantas con números Cole, creo que no se encuentran en el país, lo mejor es germinarlas. Personalmente, yo solo disfruto de las plantas y de verlas crecer.
Manolithops: Me gusta mucho tu forma de cultivar Lithops, porque lo haces con los recursos mínimos: una terraza y una mesa para colocar sobre ella las macetas. ¡Y nada más! Pero tienes la gran suerte de que tu terraza está orientada hacia el Este, así que tus plantas reciben sol desde las 5:30 am hasta alrededor de las 10:30 am, ¡justo hasta la hora en que el sol se pone peligroso de verdad! ¿Puedes insistir un poco en que deben hacer otros aficionados en Costa Rica cuyas casas tengan otras orientaciones más desfavorables?
EMN: Definitivamente con el sol es importante encontrar un balance. Creo que como regla general yo no los expondría a un sol en el que la piel de una persona pueda tener quemaduras (entre 11am a 3pm). Si no pudiera encontrarse otro lugar, lo mejor sería improvisar algún tipo de protección con algo que les de sombra, quizá malla sarán de 50% de sombra o plástico lechoso para invernadero. También pueden crecer muy bien en una ventana ubicada hacia el sur, pero deben colocarse lo más próximos a la ventana, para que reciban la mejor exposición solar.
Manolithops: No puedo estar más de acuerdo con tus recomendaciones en relación con los riegos. Creo que este es un punto esencial a la hora de cultivar Lithops en Costa Rica. Lo has expresado con una claridad meridiana, pero nos hablas de cinco factores (numerados desde la "a" hasta la "e") que tienen cierta influencia a la hora de tomar la decisión del millón: "regar o no regar". Creo que la decisión a tomar en cada uno de los cinco es obvia, no obstante, para evitar que quede cualquier duda: ¿podrías indicarnos que hacer, para cada uno de los factores, dependiendo de que la respuesta sea afirmativa o negativa?
EMN: Los factores que mencioné fueron estos:
Manolithops: Yo estaba muy intrigado por saber que iba a pasar con el ciclo de vida de los Lithops al ser cultivados en Costa Rica. Por lo que nos cuentas, con vuestro clima la planta completa aproximadamente un ciclo anual cada seis meses. Desde mi punto de vista esa puede ser la conclusión más importante de tu experiencia. Estoy sumamente interesado en saber que pasará con la floración. ¿Tú crees que florecerán dos veces cada año? Yo pienso que no, pero . . . .
EMN: Lamentablemente mis plantas todavía no han florecido, lo más probable es que no tengan la edad de momento. Sin embargo, tengo otras plantas de la familia aizoaceae. Junto con los Lithops, también he cultivado Titanopsis y Fenestrarias. Las primeras florecieron tres veces el años pasado, y las ultimas dos, así que quiero pensar que los Lithops podrían tener dos etapas de floración, sin embargo, está por confirmar.
Manolithops: Probablemente tengas razón. Yo pensaba que en ningún caso serían dos ciclos de vida completos cada año, con sus correspondientes floraciones, porque en España, si bien es cierto que algunas veces (no muchas, pero sí algunas) he podido observar que algunos Lithops pueden realizar dos mudas en el mismo año; no es menos cierto que casi nunca han florecido dos veces y, las pocas veces que lo han hecho, han sido casi siempre dos flores consecutivas, dentro del mismo periodo de floración. Creo que sería muy bueno completar esta información cuando tus Lithops florezcan por primera vez. ¿Te importa avisarme cuando eso suceda para añadir un anexo a esta entrevista?
EMN: ¡Claro! una vez que estén floreciendo pienso documentar todo el proceso. Realmente no puedo decirte a ciencia cierta que irá a pasar, pero si quiero poner mis cartas en la teoría de la doble floración, lo que he llegado a notar con mis cactus es que florecen en 2 periodos del año, por lo general en estos meses y luego hasta octubre, antes de que las temperaturas bajen por la influencia del invierno en el norte.
Manolithops: En todo caso creo que el control de los riegos es esencial para evitar que, en unas condiciones climáticas tan favorables para las plantas, los Lithops crezcan demasiado. Debo confesar que lo que más me gusta de tus fotos es ver como tienes unos ejemplares con un tamaño ideal: ni demasiado hinchados, ni demasiado pequeños. También le doy mucho mérito a evitar que coexistan tres generaciones de hojas simultáneamente (unas hojas dentro de otras, dando lugar a lo que tú llamas "apilación"). Yo esperaba que tuvieras eses problema, pero . . . ¡lo has evitado! ¿Podrías hablarnos algo más sobre este asunto tan importante?
EMN: A mi parecer es un asunto de entender el ciclo de crecimiento de las plantas. Te confieso que no lo he evitado al 100%, alguna que otra planta ha empezado a mudar sin haber terminado de absorber las hojas más viejas. En ese caso lo mejor es tomar medidas correctivas: en otras palabras, frenar los riegos y solo esperar que la planta continúe con su ciclo, eventualmente lo hará.
Manolithops: Me parece muy interesante tu recomendación en cuanto a utilizar granito triturado como base para el sustrato, especialmente porque según nos dices es un material muy utilizado en Costa Rica. Creo que puede ser una información muy útil para los aficionados costarricenses a los Lithops. ¿Podrías decirnos en que tipo de comercios se pueden encontrar?
EMN: ¡Claro! Yo amo el granito, tiene un pH bastante neutro y es muy rico en minerales provechosos para plantas xerófitas, casi que los únicos inconvenientes serían que no retiene muy bien el agua y es muy pesado. Acá en el país se comercializa bastante para adornar plantas suculentas pequeñas. Se puede comprar en viveros como "piedra blanca decorativa" o "granito triturado". Es barato y bastante abundante.
Manolithops: Me gustaría saber, grosso modo, que porcentajes de geminación has conseguido. Supongo que muy buenos. Creo que, si bien es cierto que cultivar Lithops adultos en un ambiente tan diferente al de su hábitat debe ser bastante complicado, en cambio, a la hora de germinar las semillas, y mantener vivas a las plántulas durante sus primeros meses de vida, las condiciones de Costa Rica deben ser ideales. ¿Estás de acuerdo?
EMN: A mi opinión los porcentajes de germinación dependen en parte de la calidad de las semillas. El mejor proveedor que he encontrado (gracias a ti) ha sido la tienda de Uwe Beyer. Pude comprar semillas bien identificadas con su número Cole (pero entre los accidentes que tuve, estas identificaciones se mezclaron) y también las semillas mixtas. Diría que las semillas, siendo pesimistas, germinan en un 70% y siendo optimistas, lo estiraría hasta un 95%. En cuanto al clima, si las semillas pueden germinarse a lo largo de todo el año, gracias a que la temperatura rara vez baja de 18 grados. Sin embargo, lo mejor es evitar germinarlas en temporada de lluvias, ya que el control de la humedad en el semillero se puede volver algo complicado. Los mejores meses para hacer la germinación son justamente estos: desde febrero hasta mayo.
Manolithops: Para terminar algo personal. Cuéntanos algo sobre ti. ¿En qué parte de Costa Rica vives? ¿Además de los Lithops que otras plantas te interesan? ¿Qué otras aficiones tienes? ¿A que te dedicas? . . .
EMN: Vivo en San Rafael de Oreamuno, en Cartago. De momento estoy terminando mi Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. A ver, creo que estoy muy invertido en esto de cultivar plantas. Me parece haberte mencionado antes que si bien tengo Lithops y me encantan, la gran parte de mi colección corresponde a cactáceas que he empezado de semilla. Casi todas están injertadas y algunas ya han alcanzado la madurez reproductiva en cuestión de 2 o 3 años. Es una técnica de cultivo que me fascina y me ha dado muy buenos resultados, creo que mi objetivo de momento es realizar mis propios cortes y mejorar mi colección. En cuanto a especies, me interesan mucho los cultivares de Astrophytum, las Lophophoras y los Ariocarpus y pues últimamente me he interesado en los Trichocereus.
Manolithops: Eduardo, no quiero terminar esta entrevista sin dejar de darte las gracias por el fenomenal trabajo que has realizado cultivando Lithops en tu país y, sobre todo, porque hayas querido compartir tu experiencia con todos nosotros. Estoy seguro de que este artículo será de gran utilidad para cualquier aficionado costarricense a las plantas suculentas en general y a los Lithops en particular. Es más, creo que servirá también para toda Centroamérica, e incluso para cualquiera que viva en zonas tropicales y ecuatoriales en cualquier parte del mundo. Además, en este momento tan complicado que estamos viviendo por la pandemia que sufrimos en el mundo entero, quiero que sepas que todo el tiempo que hemos dedicado a preparar esta página ha sido para mi el mejor remedio para intentar olvidar, aunque solo sea por unas horas, los duros momentos que estamos viviendo en Madrid y en toda España. Deseo que también pueda servir de entretenimiento para todos los que lean este texto y vean estas fotos y, por supuesto, que tú y los tuyos superéis la cuarentena y podáis volver a la normalidad.
EMN: Muchas gracias a ti Manuel, la verdad es que estoy muy feliz de poder aportar un poco al conocimiento que existe sobre como cultivar estas plantas. Definitivamente son tiempos complicados, y ahora más que nunca es necesaria la cooperación entre todas las personas. Creo que lo mejor que podemos hacer es preocuparnos menos y ocuparnos más, y ojalá eso sea ocuparse cultivando Lithops 😉.