Fotogalería

Exposición nº 11


Autor: Fernando Arias


Título: "Descubre las plantas piedra"

Octubre de 2012


El domingo por la mañana me di una vuelta por el CosmoCaixa de Madrid, que en realidad no está en Madrid, sino en Alcobendas, a unos 20 km. de Madrid. Me había enterado de que allí se celebraba un evento que me podía interesar.

Todo empezó con un mail que me reenviaron, en el que se adjuntaba un poster de una actividad que "sonaba" muy bien: "Descubre las plantas piedra".

Miré en la Web del CosmoCaixa y vi que .. . "bajo este nombre se encuentran incluidos varios géneros que habitan el sur de África, entre las que destacan los Lithops, Conophytum, Argyroderma y ...". No leí más. ¡Tenía que pasarme por allí!

Además, en el poster se decía que tanto las plantas como las fotografías eran de Fernando Arias. Antes de nada busqué en Google y descubrí que Arias es un excelentísimo fotógrafo, una de cuyas especialidades es la fotografía de plantas en general, y de lithops en particular.

Sin más que echar una ojeada al Sitio Web de Fernando Arias pude comprobar que sus fotografías eran de gran calidad:

http://www.musicandpics.com/

Cuando llegué al CosmoCaixa, aquello estaba lleno de niños con sus papas y tuve que esperar un buen rato. Mientras esperaba pensé: "Lo mismo esto es algo para niños y no va a merecer la pena" … pero, ¡qué va! … cuando localicé el sitio donde se celebraba esta actividad me encontré con una sala relativamente pequeña, en la que había montada una exposición, tanto de plantas como de fotografías, que me gustó muchísimo.

La exposición consistía en unas cuantas macetas pequeñas, de las que normalmente usamos para cultivar lithops, una serie de fotografías colgadas en las paredes y dos cajones, como de tres o cuatro metros cuadrados, en los se habían montado dos hábitats diferentes y estaban llenos de lithops y alguna que otra mesemb.

Los cajones estaban ambientados con un gusto exquisito y tenían la peculiaridad de que permitían ver los lithops desde una perspectiva tridimensional. Uno de los cajones, al que me referiré como "hábitat desértico", tenía la granulometría habitual para cultivar lithops y un tono de color cálido, mientras que en el segundo cajón, al que me referiré como "hábitat pedregoso", la granulometría era similar, pero el tono de color era frio.

Nota: los nombres que estoy utilizando para hacer referencia a los dos cajones no tienen nada que ver con la propia exposición, simplemente son un término que "me vino a la cabeza" al verlos y que utilizaré aquí para hablar de uno y otro cajón.

Bueno, da igual el nombre, el caso es que los dos cajones estaban espléndidamente ambientados, hasta tal punto que daba ganas de "entrar dentro". Para lograr ese fenomenal efecto, Fernando Arias utilizó arena, piedras, rocas, trozos de madera . . .

Por supuesto que la exposición era interesante porque se podían ver bastantes ejemplares bien cultivados, pero sin duda el valor añadido que hacía que esta exposición fuera muy especial, era la ambientación.

Después de hacer las fotos que veremos más adelante estuve charlando un rato con Fernando Arias, que fue tan amable de darme un díptico sobre las plantas piedra. En dicho folleto venía información interesante, pero, cuando lo leí, después de haber regresado a casa, me fijé especialmente en los párrafos que hacían referencia a todo lo relacionado con la ambientación:

"De estas plantas crasas, quizá sea la ‘planta piedra’ (genero Lithops) la más conocida. Este es uno de los escasos ejemplos de mimetismo en el reino vegetal, pues el aspecto esférico y los tonos de su cuerpo vegetativo, hacen que pasen inadvertidas. Se camuflan entre las rocas y piedras donde viven y sus hojas son variables no solo en la forma y tamaño sino también en el color, por tanto, dependiendo del suelo en que habite cada especie de Lithops, su moteado y coloración cambia".

En el texto de Fernando Arias también se decía:

"Los terrenos donde viven todo este conjunto de asombrosas plantas sudafricanas, van desde los 300 a los 1.200 m. de altitud, ocupando suelos variados (arenas, gravas, incluso terrenos salobres) pero con un carácter común: la escasa capacidad de retención hídrica. Las precipitaciones rondan los 150 mm. al año y se producen en invierno, muchas veces a través de las nieblas".

Cuando estaba leyendo estos dos párrafos anteriores me di cuenta del gran trabajo realizado por el autor: lo que se decía en esos dos párrafos… ¡coincidía plenamente con lo que yo había visto en la exposición!

Durante la charla que mantuve con Fernando Arias, él me reiteró una cosa obvia pero importante: "¡por supuesto que en su hábitat no encontraríamos tantos ejemplares tan juntos, ni mucho menos ejemplares de tantas especies diferentes en el mismo lugar. Esto es una licencia que me he permitido para mostrar, en un espacio tan reducido, un número considerable de ejemplares".

Efectivamente, esa altísima densidad de ejemplares hacía que la muestra fuera muy interesante, aunque, como me dijo el propio Arias, no corresponde con lo que se podría apreciar en su hábitat natural. Es más, en su hábitat natural incluso sería difícil llegar a ver los lithops entre las piedras, ¡por eso se llaman plantas-piedra!

A continuación se reproducen algunas de las fotografías que tomé durante la visita a la exposición:


(c) Manolithops

Foto nº 1

Cartel anunciador de la exposición "Descubre las plantas piedra", organizado por el CosmoCaixa de Alcobendas, con plantas y fotos de Fernando Arias.


(c) Manolithops

Foto nº 2

En esta fenomenal exposición, además de los ejemplares de lithops propiamente dichos, destacaba lo bien ambientadas que estaban las plantas.


(c) Manolithops

Foto nº 3

Había dos grandes cajones, cada uno con un ambiente diferente. Al de esta foto podríamos llamarle "hábitat desértico".


(c) Manolithops

Foto nº 4

El segundo cajón contenía un sustrato completamente diferente al anterior, en este caso podríamos decir que se trataba de un "hábitat pedregoso".


(c) Manolithops

Foto nº 5

Detalle del "hábitat desértico": Lo más impresionante era la sensación de profundidad lograda por Fernando Arias.


(c) Manolithops

Foto nº 6

Detalle del "hábitat desértico": Obviamente, por falta de espacio, la densidad de lithops era muy superior a la densidad que tendríamos en un hábitat real.


(c) Manolithops

Foto nº 7

Detalle del "hábitat desértico": Además, los ejemplares eran de diversas especies (para mostrar la máxima variedad posible), pero en un hábitat real todos los ejemplares que crecen en un territorio serían de una única especie, o como mucho de dos.


(c) Manolithops

Foto nº 8

Detalle del "hábitat desértico": Aunque hice la visita el domingo por la mañana, ya había algunas flores abiertas. Seguro que por la tarde se abrirían algunas cuantas más.


(c) Manolithops

Foto nº 9

Detalle del "hábitat desértico": Además de los lithops, las piedras de diferentes tamaños y texturas jugaban un papel muy importante en la exposición.


(c) Manolithops

Foto nº 10

Detalle del "hábitat desértico": Otro detalle que me gustó mucho fue que las plantas estaban colocadas formando pequeñas colonias de ejemplares de una misma especie.


(c) Manolithops

Foto nº 11

Detalle del "hábitat desértico": Tomando imágenes más cercanas se podía apreciar que se trataba de ejemplares sanos y muy bien cultivados.


(c) Manolithops

Foto nº 12

Detalle del "hábitat pedregoso": El sustrato de este segundo ambiente es muy parecido al sustrato que utilizo yo para cultivar mis lithops; en cambio el sustrato del ambiente anterior es más parecido al sustrato que utiliza Enric Domingo (QQ), como se puede apreciar en la exposición fotográfica nº 10 de esta misma sección.


(c) Manolithops

Foto nº 13

Detalle del "hábitat pedregoso": Además de algunos ejemplares aislados, en la mayoría de los casos los lithops se agrupaban en pequeñas colonias de varios ejemplares: 2, 3, 4, 5, 6, 7, . . . (la mayoría de las veces, aunque no todas, un número impar de plantas).


(c) Manolithops

Foto nº 14

Detalle del "hábitat pedregoso": En la exposición también había algunos ejemplares con las flores secas.


(c) Manolithops

Foto nº 15

Detalle del "hábitat pedregoso": Para lograr la ambientación, además de las piedras y de los lithops, Fernando Arias también empleó algunos trozos de madera.


(c) Manolithops

Foto nº 16

Detalle del "hábitat pedregoso": Tres preciosos ejemplares de lithops gracilidelineata.


(c) Manolithops

Foto nº 17

Detalle del "hábitat pedregoso": En general, según pude observar, Fernando Arias entierra bastante los lithops en el sustrato, tal como sucede en el hábitat natural donde se desarrolla este género de plantas.


(c) Manolithops

Foto nº 18

Además de los dos grandes cajones mostrados previamente, en la exposición había también algunos ejemplares cultivados en macetas y una excelente exposición de fotografías de Fernando Arias.


(c) Manolithops

Foto nº 19

Para terminar este reportaje fotográfico, un retrato de Fernando Arias detrás del cajón que hemos venido llamando "hábitat desértico".