Octubre de 2015
Yo mantengo un pequeño banco de semillas de Lithops, con semillas de producción propia y otras que voy comprando o intercambio con otros coleccionistas de plantas suculentas. Lo bueno de las semillas de Lithops es que mantienen durante mucho tiempo su capacidad de germinación, por lo que, si se las guarda en un lugar seco y oscuro, pueden conservarse durante muchos años para sembrarlas en cualquier momento o intercambiarlas con otras personas.
Al principio me plantee comprar unas bolsas apropiadas para su conservación y pasar las semillas de los recipientes en los que me llegaban a las bolsas compradas por mí, eso tenía un par de ventajas: Por un lado todas las bolsas guardadas eran iguales (eso facilitaría bastante su manejo) y, por otro lado, al pasarlas de los sobrecitos en los que las recibía a mis propias bolsas tendría ocasión de comprobar cuantas semillas habían llegado. Pero, este trasiego de semillas de unos sobres a otros también tenía dos desventajas importantes: las semillas de los Lithops son muy pequeñas, así que cuanto menos se las manipule mejor y, hacer el cambio de semillas de un sobre a otro implica emplear más tiempo que si simplemente se las guarda en el sobre en el que viene.
Opté por la segunda opción (es decir, conservo las semillas en los mismos sobres en que me llegan) y, como ya había comprado un buen número de sobres para guardar semillas en la tienda de Unión Bolsera Madrileña (www.unionbolsera.com) guardé esos sobres para conservar, y enviar a otros, mis propias semillas.
Las bolsitas que yo elegí fueron las más pequeñas que encontré y me parecen bastante apropiadas, tanto para guardar semillas como para enviarlas a terceros. Sólo les veo dos problemas: primero que hay que cerrarlas con cello para evitar que las minúsculas semillas se salgan y segundo que son un poco grandes para guardar unas semillas tan pequeñas.
Me temo que no hay un modelo de sobre que sea el mejor desde todos los puntos de vista. Todos tienen ventajas e inconvenientes. En todo caso, como guardo las semillas en los sobrecitos originales que emplean las diferentes personas que me las envían, puedo poner a continuación algunas fotos para que cada uno elija el modelo que le parezca más apropiado:
foto nº 1
Estos son los sobres que yo utilizo. Lo mejor es que los compró ya hechos (los compro en Unión Bolsera Madrileña, cerca de la Plaza de Tirso de Molina de Madrid), pero les encuentro un par de pegas: necesitan ser cerrados con cello y son un poco grandes para guardar las pequeñas semillas de los Lithops
foto nº 2
La últimas semillas de Lithops que recibí venían de Málaga - me las enviaba Antonio Barrionuevo - y venían en sobres hechos a mano con papel vegetal.
foto nº 3
Hace unas semanas, el Dr. Roy Earlé me mandó unos sobres hechos a mano con un papel grueso de color rosa (con el mismo diseño que los de la foto anterior).
foto nº 4
Catherine Arthur me ha mandado varias veces semillas con unos sobres hechos a mano, con papel reciclado, que también tienen el mismo diseño que los de las dos fotos anteriores.
foto nº 5
El banco de semillas del Mesemb Study Group utiliza estos sobres cuadrados de color marrón para enviar sus semillas. Los sobres vienen identificados exclusivamente con el número de su catálogo, (el resto del texto lo he escrito yo)
foto nº 6
Sergio Moreno, de Ciudad Real, me envió una vez semillas en estos sobres semitransparentes.
foto nº 7
El banco de semillas de la British Cactus & Succulent Society utiliza este tipo de sobres para enviar semillas.
foto nº 8
Antonio Barrionuevo, antes de enviar semillas con sobres hechos a mano, utilizaba este tipo de sobres.
Como puede verse en las fotografías anteriores, hay quien opta por comprar sobres en alguna tienda especializada y quien prefiere hacer a mano sus propios sobres.
Si nos fijamos en las fotos números 2, 3 y 4, la mayoría de las personas con experiencia optan por un modelo de sobre hecho por ellos mismos, con un diseñó bastante ingenioso que tiene dos ventajas muy importantes: Por un lado pueden hacerse del tamaño que se considere más apropiado según el tipo de semillas que se vayan a guardar/enviar y, por otro lado, pueden cerrarse herméticamente sin necesidad de emplear cello o pegamentos.
Aunque de momento pienso seguir utilizando la bolsas que compre en Unión Bolsera Madrileña para almacenar y enviar mis propias semillas, al escribir esta página me entraron ganas de aprender a hacer este tipo de sobrecitos y para ello lo primero que hice fue utilizar uno de los sobres recibidos como modelo pero, como soy un poco manazas, me pareció bastante difícil, así que busqué algún video en Internet que mostrara cómo se hacen paso a paso estos sobrecitos específicos para guardar semillas. Este es el que más me gustó de entre los que encontré:
Video en inglés con un tutorial para hacer un sobre de papel para guardar semillas
En el video se muestra muy claramente cómo hacer un perfecto sobre para guardar semillas pero, ya dije antes que los trabajos manuales no son lo mío, hay ciertas cosas que no me quedaron claras en el video, así que, a continuación, voy poner aquí unas cuantas figuras complementarias que me preparé hasta controlar bien la "técnica" necesaria para hacer "el sobre perfecto":
figura nº 1
Yo creo que el "sobre perfecto" debe tener un formato rectangular con el lado vertical de la mitad del tamaño del lado horizontal. Así pues, si el lado horizontal deseamos que mida A (por ejemplo 10 cm.), entonces el lado vertical debería medir A/2 (por ejemplo 5 cm.). Qué quede claro que he elegido ese tamaño al azar, no porque lo considere apropiado para guardar semillas de Lithops, en realidad, para guardar semillas de Lithops sería mucho mejor un sobre más pequeño, digamos que de unos 4 cm. por 2 cm., pero para practicar es preferible empezar por un sobre algo más grande.
figura nº 2
Lo primero que hay que hacer es conseguir una hoja del tipo de papel que prefiramos emplear. Debemos partirla de forma que quede un cuadrado perfecto, cuya diagonal sea el triple del tamaño horizontal que queramos que tenga nuestro sobre. En nuestro ejemplo, si queremos un sobre que mida 10 cm. de ancho, necesitaríamos empezar con un papel cuadrado cuya diagonal mida 30 cm. (tanto en esta figura como en todas las siguientes voy a dibujar el papel utilizado en una posición fija, de forma que se puedan ir visualizando los plegados que se van haciendo para construir el sobre). Ver nota aclaratoria al final de esta página.
figura nº 3
Lo primero que hay que hacer es muy sencillo: Simplemente doblar el papel sobre una de sus diagonales.
figura nº 4
Una vez doblado el papel original por su diagonal obtendremos un triángulo rectángulo como el de esta figura.
figura nº 5
Ahora viene el momento crucial desde un punto de vista geométrico: Tenemos que dibujar en el interior del triangulo un cuadrado como el que se muestra en la figura. Para dibujarle, si continuamos con el mismo ejemplo anterior, debemos dividir la hipotenusa de nuestro triangulo rectángulo en tres partes iguales (todas ellas medirán justo el tamaño del ancho de nuestro sobre, en nuestro caso 10 cm.) y trazar dos líneas, perpendiculares a la hipotenusa, hasta llegar a los catetos del triángulo.
figura nº 6
En este momento tenemos que hacer una complicada operación de doblado sobre las dos líneas marcadas con un trazo punteado de la figura anterior. Una vez realizados estos dos doblados, se llegará a una forma como la que se puede ver en esta figura pero, ¡muy importante!, si estás siguiendo los pasos que estamos dando en esta figuras, notarás que las dos partes del papel doblado en este último paso son dobles. Pues bien, es fundamental que introduzcas una de las parte dobladas en el interior de la otra, da igual cual de las dos partes elijas. Si has hecho bien este proceso de doblado ya tenemos hecho lo más difícil, a partir de ahora todo va a ser coser y cantar.
figura nº 7
Ya tenemos "algo" con forma de sobre, pero es demasiado alto, por eso se debe trazar una línea que lo divida en dos, tal como se muestra en esta figura.
figura nº 8
Sin más que doblar el sobre por la línea punteada de la figura anterior ya tendremos nuestro sobre con las dimensiones deseadas. Pero será un sobre con una peculiaridad: ¡tiene dos solapas! Pues bien: una de ellas (la interior) debe introducirse en el hueco que queda en la parte posterior, de forma que el sobre quedará montado. La semillas pueden introducirse en la parte más interior del sobre, utilizándose la segunda solapa para cerrar el sobre al introducirla en el mismo hueco en el que, antes, habíamos introducido la primera solapa.
El único riesgo de no finalizar bien todo este proceso de doblado - es mucho más sencillo hacerlo que describirlo - es que lo hagamos en el sentido no apropiado. Cuando se dobla algo sobre un eje siempre caben dos posibilidades, doblarlo hacia arriba o hacia abajo pero, al menos eso espero, entre el video y estas figuras creo que es fácil averiguar el lado hacia el que hay que doblar el papel en cada paso.
El criterio general seguido en estas figuras es que todos los pliegues deben hacerse hacia arriba según se mira. Una forma que no equivocarse es colocar el papel sobe una mesa a la hora de doblar (en la misma posición que puede verse en la figura) y doblar en el único sentido posible, ya que la mesa impedirá doblar en el otro sentido).
Si queremos que el sobre, una vez terminado sea terso y fuerte, conviene hacer bastante presión sobre el papel una vez realizado cada pliegue, de forma que los dobleces queden bien marcados y firmes.
Una vez que nos hayamos familiarizado con este método de doblado, lo ideal es que hagamos todo los pliegues sin necesidad de dibujar nada sobre el papel, de forma que el sobre quedará mucho más limpio.
Nota aclaratoria:
Sólo para quien no recuerde el Teorema de Pitágoras, para saber el tamaño que tiene que tener el cuadrado de papel del que partiremos para obtener un sobre con un tamaño horizontal de A centímetros, cada lado del cuadrado tendrá que medir la raíz cuadrada de la siguiente expresión: ( (9 * A * A ) / 2 )
Por ejemplo, si queremos hacer un sobre de 4 cm. de ancho por 2 cm. de alto, tendremos que partir de un cuadrado de papel cuyos lados midan 8,49 cm., valor al que se llegará sin más que calcular la raíz cuadrada de: ( ( 9 * 4 * 4) / 2 ).