Apuntes temáticos
Tema 99.01
"No me gustan los cultivares 'comerciales' (esto solo es una opinión)"
enero de 2023
LOS DATOS
Vamos a empezar con algunos datos fácilmente contrastables y, por lo tanto, indiscutibles:
- Los nombres de los cultivares siempre han sido un campo donde sus autores han echado a volar la imaginación para ser ocurrentes y originales. Las normas taxonómicas dan libertad para ello, ya que, al ir escritos entre comillas, se permite casi cualquier cosa.
No obstante, los nombres que solían utilizarse antes eran casi siempre muy descriptivos y solían hacer referencia al color de los cuerpos o de las flores. Podíamos ver cultivares llamados: 'Albiflora', 'Albinica', 'Aurea', 'Malachite', 'Fullergreen', 'Rubra', 'Sulphurea', etcétera.
Ahora los nombres elegidos son mucho más comerciales. Si volvemos al ejemplo de los seis nuevos cultivares publicados en el pasado mes de diciembre en el boletín del MSG, nos encontramos con cosas tales como: '50 Shades of Gray', 'Amethyst', 'Cookie', 'Morning Fog', 'Strawberry Jam' y 'Olive Rose'.
No tengo nada en contra de la nueva moda a la hora de "bautizar" a los cultivares, pero creo que demuestra que se están produciendo, en buena parte de los casos, con una idea muy clara de vender un producto. Esto no es malo en sí mismo. Simplemente es un hecho que destacamos.
Foto nº 4
Nuevos cultivares recien publicados en el último boletín del MSG:
Lithops karasmontana '50 Shades of Gray' (arriba izquierda)
Lithops 'Amethyst' (arriba centro)
Lithops karasmontana 'Cookie' (arriba derecha)
Lithops julii 'Morning Fog' (abajo izquierda)
Lithops bromfieldii glaudinae 'Strawberry Jam' (abajo centro)
Lithops hookeri dabneri 'Olive Rose' (abajo derecha)
-
En los últimos ocho años (2015-2022) se han publicado más cultivares de Lithops que en los treinta años anteriores (1985-2014).
Cabe destacar que esta "producción" se ha "disparado" espectacularmente en los dos últimos años y el ritmo de crecimiento continúa aumentando de forma vertiginosa.
Foto nº 5
Evolución del número de cultivares de Lithops publicados cada año
-
Muchos cultivares tienen una vida muy corta. Sus autores les ponen nombre y consiguen que salgan publicados en una revista como un nuevo cultivar, pero, pasados unos años (a veces incluso solo unos meses) en otra revista se rechaza su idea, ya que, en realidad, el supuesto nuevo cultivar no tiene rasgos específicos propios que permitan distinguirle respecto de la especie de la que proviene.
Un buen ejemplo de esto puede ser el Lithops aucampiae subsp. aucampiae var. aucampiae 'Corona Nishiki', al que su autor (Norihiko Shimada) describió de la siguiente manera "tiene una forma abigarrada e inestable de 'Corona')", en el año 2021, pero, poco después, fue refutado como nuevo cultivar, ya que no se encuentran en él caracteres diferentes de cualquier otro Lithops aucampiae subesp. aucampiae var. aucampiae (salvo que tiene las ventanas "muy abiertas").
A pesar de eso, aunque Lithops aucampiae 'Corona Nishiki' ya no es aceptado como un nombre correcto, todavía se pueden encontrar ejemplares con esa identificación en el mercado. Esta "creatividad excesiva" da lugar a mucha confusión en el mercado. No se respeta demasiado la idea de que para ser un nuevo cultivar, realmente tiene que ser nuevo.
Foto nº 6
Lithops aucampiae 'Corona Nishiki' (nombre no acpetado)
-
En el vivero chino propiedad del matrimonio formado por Zhang Shijia y Wei Zichu han publicado más de diez cultivares nuevos en los últimos años y, a la hora de ponerles nombre, siempre incluyen sus iniciales dentro del propio nombre, por ejemplo: 'South Lake ZW', 'Nine Rivers ZW', 'Sunny Grassland ZW', etcétera.
Como es bien sabido, no es normal que dentro del nombre de los cultivares se haga referencia a una marca comercial, ni siquiera cuando sea una marca perteneciente a los autores del cultivar.
No es nada grave, no están rompiendo ninguna norma escrita. Pero sí es cierto que son lo únicos cultivares en los que sus autores han decidido incluir su propia sigla dentro del nombre. ¡No me gusta!
Foto nº 7
Dos de los cultivares producidos por el matrimonio chino formado por Zhang Shijia y Wei Zichu:
Lithops lesliei 'South Lake ZW' (izquierda)
Lithops julii 'Nine Rivers ZW' (derecha)
-
Para terminar, vamos a volver al Boletín del MSG en el que han aparecido en público por primera vez seis nuevos cultivares. En concreto vamos a fijarnos en el que tiene por nombre: '50 Shades of Gray'.
Lo primero que tengo que decir es que, en mi opinión, no se trata de un Lithops karasmontana demasiado diferente de cualquier otro Lithops karasmontana. Eso ya le invalidaría como cultivar. Pero, de lo que vamos a hablar ahora es de su nombre.
Si el objetivo es hacer famoso al cultivar, el nombre no puede estar mejor elegido. Solo han cambiado una letra respecto del título de la película. Han cambiado "Grey" por "Gray".
De acuerdo en que al defender que la peculiaridad de este cultivar es su color gris, llamarle '50 Sombras de Gris' tiene cierta lógica, pero, realmente no es el nombre lo que no me gusta, lo que no me gusta es que se ve un interés excesivamente comercial. ¡No me gusta nada!
Foto nº 8
Artículo de Boris Rommer:
Un nuevo cultivar de Lithops: '50 Sombras de Gris'
Foto nº 9
Fotos de Boris Rommer:
Lithops karasmontana subsp. karasmontana var. karasmontana '50 Sombras de Gris'
LA OPINIÓN (mi opinión)
Ya he ido trufando los datos con mi opinión negativa respecto de los Lithops "comerciales" (así los llamo yo, no se tome como una definición formal) en los párrafos anteriores, pero, a modo de resumen, voy a enumerar a continuación los motivos por los que no me gustan:
- Solo es mi opinión
Quiero hacer énfasis en que todo lo que estoy comentando aquí solo es mi opinión y, además, no pretendo hacer proselitismo. De hecho, creo que va a ser justo todo lo contrario. Los cultivares tienen un terrible encanto y resulta muy difícil renunciar a ellos. Yo mismo, en mi colección, tengo bastantes cultivares y creo que ninguna colección de Lithops puede considerarse completa sin incluir algunos de ellos.
Podría poner muchos ejemplos de cultivares "buenos" (es una forma de hablar), pero uno de los más evidentes es el Lithops fulviceps 'Aurea', un cultivar completamente consolidado (se encuentra fácilmente en el mercado) e indiscutible, ya que un Lithops fulviceps 'Aurea' es completamente diferentes de un Lithops fulviceps "normal":
Los Lithops fulviceps 'Aurea' tienen el cuerpo con un tono verde dominante y producen flores blancas, mientras que los Lithops fulviceps de los que provienen tienen el cuerpo de color entre marrón y naranja y producen flores amarillas.
Foto nº 10
Lithops fulviceps 'Aurea'
- No existe una frontera clara
En este artículo estamos diferenciando todo el rato entre cultivares "comerciales" (esos son los que no me gustan) y el resto de cultivares (los que sí me gustan). Así que estaría bien definir una frontera clara entre unos y otros . . . estaría bien . . . ¡pero no es posible!
Además de ser una frontera muy difusa, es cambiante con el tiempo. Algunos cultivares son claramente "comerciales" cuando se publican y, con el paso del tiempo, se terminan consolidando. Probablemente el ejemplo mas claro de cultivar que es su día era muy "comercial" y ya casi no lo es el Lithops 'Kikusiyo Giyoku'.
Estos Lithops tenían todo "lo malo" de los Lithops "comerciales". Para empezar, su origen es desconocido, ya que se sospecha que tienen algún grado de parentesco con los Lithops julii; pero solo es una sospecha. El autor de este cultivar fue el japonés Tony Sato, que lo publicó en el año 1990 con la siguiente descripción: "Un híbrido de origen desconocido, con un dibujo estampado que recuerda a los crisantemos. Produce flores blancas".
Además, al principio, era un cultivar carísimo y muy difícil de conseguir: ¡un auténtico "producto comercial", pero, con el paso del tiempo, el Lithops 'Kikusiyo Giyoku' se ha ido extendiendo por todo el planeta, hasta que, en la actualidad, se pueden encontrar con cierta facilidad y a precios más o menos razonables.
Finalmente decir que se trata de una frontera completamente subjetiva. Mi opinión no tiene porque coincidir con la de otros y, además, ninguna de las dos es más válida que la otra.
Foto nº 11
Lithops 'Kikusiyo Giyoku'
- No son naturales
Los cultivares en general, tanto los "comerciales" como los otros, no son naturales. Es decir, no proceden de la naturaleza, sino que han sido producidos por hibridación y/o por selección, con la intervención de la persona que los ha cultivado.
Por supuesto que en la naturaleza también existe la hibridación, e incluso la selección (aunque, en este caso, se trata de una selección natural), pero las nuevas variantes que surgen no se llaman cultivares, se llaman variedades. Simplemente se trata de una convención, para distinguir a unos de otros.
En el mundo de los Lithops existe una excepción: el Lithops optica 'Rubra', que formalmente es reconocido como un cultivar, por eso lo escribimos utilizando comillas (Lithops optica 'Rubra'); pero, en realidad debería ser considerado como una variedad, ya que fue recolectado de su hábitat en el año 1923.
Así que estamos hablando de un cultivar que, no solo no es "comercial", sino que tiene un origen natural, por lo tanto, no debería ser considerado como un cultivar. Debería escribirse Lithops optica rubra (con la palabra rubra en minúscula y sin comillas). Pero no liemos las cosas. Sigamos etiquetándolo como un cultivar, ya que así es reconocido internacionalmente.
Foto nº 12
Lithops optica 'Rubra'
- Producen confusión
Este exceso de producción de cultivares genera confusión porque, con frecuencia, los autores no saben a ciencia cierta el linaje de los nuevos cultivares. Saben que son el producto de hibridaciones a tutiplén y de múltiples selecciones, pero han sido tantas que han perdido el control.
Podemos ver un ejemplo recurriendo a otro de los cultivares publicados en China por Zhang Shijia y Wei Zichu. Le han puesto por nombre Lithops 'Nuwa Stone ZW', asegurándose de que el nombre del cultivar lleva incluido sus iniciales, ¡pero sin precisar con exactitud sus orígenes!
En el artículo en que se publicó este nuevo cultivar (en el año 2019) simplemente se decía: "Un híbrido estabilizado entre Lithops pseudotruncatella subsp./var. pseudotruncatella y de padre desconocido, que combina rubricaciones vívidas, patrones inusuales y un tono de hoja púrpura en diversos grados. El epíteto conmemora una antigua leyenda sobre la diosa Nuwa, de quien se dice que parcheó el cielo con piedras multicolores".
Una historia muy bonita, ¡pero nada sobre quien fue su padre! Y este no es el caso más confuso, en otras ocasiones ni siquiera sabemos quien fue la madre. Por ejemplo, los mismos autores, en el año 2020 publicaron un nuevo cultivar, al que llamaron Lithops 'Chinchillas ZW' con la siguiente descripción: "Un híbrido redondeado, delicadamente modelado, de origen desconocido, con una coloración de gris a púrpura y flores amarillas. El epíteto honra a dos chinchillas mascotas". No se sabe nada ni del padre ni de la madre. ¡Qué poco me gusta!
Foto nº 13
Lithops 'Nuwa Stone ZW'
Foto nº 14
Lithops 'Chinchillas ZW’.
- Encarecen los precios
Los Lithops han sido siempre un producto muy valorado por los coleccionistas, pero nunca fueron demasiado caros. Rara vez un ejemplar pasaba de dos o tres euros y, con frecuencia, se podían encontrar estupendos Lithops incluso más baratos.
Pero en la última década los precios se han disparado. Varios han sido los motivos: Primero se pusieron de moda en Europa y USA, y eso hizo que se incrementaran algo los precios. Luego vino el boom asiático, sobre todo en China y Japón, donde se convirtieron en un objeto muy deseado, lo que produjo un nuevo incremento en los precios y, últimamente, el surgimiento de gran número de cultivares ha vuelto a suponer una nueva subida de precios.
La única noticia buena es que todo esto es que eso altos precios se suavizan con el paso del tiempo. Al principio los cultivares solo se pueden adquirir en el vivero donde se han producido y se venden a precio de oro, pero, cuanto más se distribuyen, más existencias hay en todo el mundo y más razonable va siendo el precio. Esto suponiendo que las características de los cultivares se mantengan y no se produzca una regresión que haga que pierdan su peculiaridad, sea esta la que sea.
LA HISTORIA (de Instagram)
Todo esto que estamos analizando aquí comenzó en una historia de Instagram. Recibí varios comentarios animándome a profundizar un poco más en el porqué de mi opinión, y eso es lo que hemos hecho aquí. Este era el contenido de esa historia:
Para finalizar solo una última cosa. Ni siquiera yo mismo soy coherente con lo que estoy diciendo: Cuando veo un cultivar que me gusta, sea del tipo que sea, si puedo, ¡lo compro!