Apuntes temáticos



Tema 99.01


"No me gustan los cultivares 'comerciales' (esto solo es una opinión)"


enero de 2023


LOS DATOS

Vamos a empezar con algunos datos fácilmente contrastables y, por lo tanto, indiscutibles:





LA OPINIÓN (mi opinión)

Ya he ido trufando los datos con mi opinión negativa respecto de los Lithops "comerciales" (así los llamo yo, no se tome como una definición formal) en los párrafos anteriores, pero, a modo de resumen, voy a enumerar a continuación los motivos por los que no me gustan:


  1. Solo es mi opinión

  2. (c) Manolithops
    Foto nº 10
    Lithops fulviceps 'Aurea'



  3. No existe una frontera clara

  4. (c) Manolithops
    Foto nº 11
    Lithops 'Kikusiyo Giyoku'



  5. No son naturales

    Los cultivares en general, tanto los "comerciales" como los otros, no son naturales. Es decir, no proceden de la naturaleza, sino que han sido producidos por hibridación y/o por selección, con la intervención de la persona que los ha cultivado.

    Por supuesto que en la naturaleza también existe la hibridación, e incluso la selección (aunque, en este caso, se trata de una selección natural), pero las nuevas variantes que surgen no se llaman cultivares, se llaman variedades. Simplemente se trata de una convención, para distinguir a unos de otros.

    En el mundo de los Lithops existe una excepción: el Lithops optica 'Rubra', que formalmente es reconocido como un cultivar, por eso lo escribimos utilizando comillas (Lithops optica 'Rubra'); pero, en realidad debería ser considerado como una variedad, ya que fue recolectado de su hábitat en el año 1923.

    Así que estamos hablando de un cultivar que, no solo no es "comercial", sino que tiene un origen natural, por lo tanto, no debería ser considerado como un cultivar. Debería escribirse Lithops optica rubra (con la palabra rubra en minúscula y sin comillas). Pero no liemos las cosas. Sigamos etiquetándolo como un cultivar, ya que así es reconocido internacionalmente.
  6. (c) Manolithops
    Foto nº 12
    Lithops optica 'Rubra'



  7. Producen confusión

    Este exceso de producción de cultivares genera confusión porque, con frecuencia, los autores no saben a ciencia cierta el linaje de los nuevos cultivares. Saben que son el producto de hibridaciones a tutiplén y de múltiples selecciones, pero han sido tantas que han perdido el control.

    Podemos ver un ejemplo recurriendo a otro de los cultivares publicados en China por Zhang Shijia y Wei Zichu. Le han puesto por nombre Lithops 'Nuwa Stone ZW', asegurándose de que el nombre del cultivar lleva incluido sus iniciales, ¡pero sin precisar con exactitud sus orígenes!

    En el artículo en que se publicó este nuevo cultivar (en el año 2019) simplemente se decía: "Un híbrido estabilizado entre Lithops pseudotruncatella subsp./var. pseudotruncatella y de padre desconocido, que combina rubricaciones vívidas, patrones inusuales y un tono de hoja púrpura en diversos grados. El epíteto conmemora una antigua leyenda sobre la diosa Nuwa, de quien se dice que parcheó el cielo con piedras multicolores".

    Una historia muy bonita, ¡pero nada sobre quien fue su padre! Y este no es el caso más confuso, en otras ocasiones ni siquiera sabemos quien fue la madre. Por ejemplo, los mismos autores, en el año 2020 publicaron un nuevo cultivar, al que llamaron Lithops 'Chinchillas ZW' con la siguiente descripción: "Un híbrido redondeado, delicadamente modelado, de origen desconocido, con una coloración de gris a púrpura y flores amarillas. El epíteto honra a dos chinchillas mascotas". No se sabe nada ni del padre ni de la madre. ¡Qué poco me gusta!
  8. (c) MSG
    Foto nº 13
    Lithops 'Nuwa Stone ZW'

    (c) MSG
    Foto nº 14
    Lithops 'Chinchillas ZW’.



  9. Encarecen los precios

    Los Lithops han sido siempre un producto muy valorado por los coleccionistas, pero nunca fueron demasiado caros. Rara vez un ejemplar pasaba de dos o tres euros y, con frecuencia, se podían encontrar estupendos Lithops incluso más baratos.

    Pero en la última década los precios se han disparado. Varios han sido los motivos: Primero se pusieron de moda en Europa y USA, y eso hizo que se incrementaran algo los precios. Luego vino el boom asiático, sobre todo en China y Japón, donde se convirtieron en un objeto muy deseado, lo que produjo un nuevo incremento en los precios y, últimamente, el surgimiento de gran número de cultivares ha vuelto a suponer una nueva subida de precios.

    La única noticia buena es que todo esto es que eso altos precios se suavizan con el paso del tiempo. Al principio los cultivares solo se pueden adquirir en el vivero donde se han producido y se venden a precio de oro, pero, cuanto más se distribuyen, más existencias hay en todo el mundo y más razonable va siendo el precio. Esto suponiendo que las características de los cultivares se mantengan y no se produzca una regresión que haga que pierdan su peculiaridad, sea esta la que sea.


LA HISTORIA (de Instagram)

Todo esto que estamos analizando aquí comenzó en una historia de Instagram. Recibí varios comentarios animándome a profundizar un poco más en el porqué de mi opinión, y eso es lo que hemos hecho aquí. Este era el contenido de esa historia:


(c) MSG

(c) MSG

(c) MSG

(c) MSG

(c) MSG

(c) MSG

(c) MSG

(c) MSG

(c) MSG


Para finalizar solo una última cosa. Ni siquiera yo mismo soy coherente con lo que estoy diciendo: Cuando veo un cultivar que me gusta, sea del tipo que sea, si puedo, ¡lo compro!